La Iglesia de
San Ignacio
Proyectada por el arquitecto municipal, José Goicoa, en estilo neogótico, fue inaugurada el 24 de julio de 1897 por el Sr. Obispo de Vitoria, don Ramón Fernández de Piérola, con asistencia del Rey Alfonso XIII, que entonces contaba con 11 años de edad, y de la Reina María Cristina.
Se construyó sobre los arenales cedidos gratuitamente por doña Águeda Gros, hermana de don Tomás Gros, que facilitó la piedra necesaria, procedente de las canteras de Ulía. La torre se pudo levantar en 1928 gracias a un legado de don Fermín Lasala, duque de Mandas.

Altar
Mayor
Destaca la sillería coral en madera de nogal, obra de la Casa Galarraga, de Vergara, y sobre todo los 5 espléndidos paneles, de altísimo valor artístico, en mosaico, realizados en 1918 por la casa Maumejean, donde se desarrollan 5 pasajes de la vida del Santo Patrono.
A ambos lados del Altar mayor existen dos artísticos enterramientos de mármol realizados por la Casa Altuna.

Altar del Sagrado
Corazón de Jesús
Obra del genial escultor valenciano Mariano Benlliure, la figura de Jesús, realizada en mármol de Carrara, está enmarcada por un fondo de mosaico de la Casa Maumejean y por 6 candelabros, de bronce, obra del propio Benlliure.
También el sagrario en bronce es diseño del mismo escultor, representándose en la puerta una Sagrada Familia y en los lados los 4 evangelistas.
Existe testimonio de que cuando Benlliure venía a San Sebastián, pasaba largos momentos ante su obra.

Panteón de los
Duques de Mandas
Contiguo al altar del Sagrado Corazón, se erigió un notable enterramiento, el panteón de los duques de Mandas, esculpido por el escultor guipuzcoano Isidoro Uribesalgo en 1914.
El simbolismo del conjunto es maravilloso: sobre el artístico túmulo de mármol, símbolo de la muerte, aguarda sereno el Ángel el momento indicado por Dios para tocar la trompeta. Entonces se harán realidad las palabras del libro del Apocalipsis: «Ha llegado el reinado en el mundo de nuestro Señor y de su Mesías y reinará por los siglos de los siglos». O las de San Pablo: «¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde sepulcro tu aguijón?

Enterramiento de la
Condesa del Olmo
Junto al arco de la Coronación de la Virgen, obra del artista parisino Faccina, que reproduce en mosaico la célebre obra de Fray Angelico sita en el Museo del Louvre, se encuentra el Enterramiento de la Condesa del Olmo.
Destaca en él la figura yacente de la dama enterrada, finamente labrada en mármol. Da la sensación que la figura duerme -diríase que respira-. La mano, abandonada, fina, delicada, de la muerta resume todas las dificultades vencidas por el notable escultor, Venancio Vallmitjana.

El
Órgano
Construido en 1914 por la Casa E.F.Walcker & Co. de Ludwigsburg (Alemania) es un respetable ejemplar de la organería romántica centroeuropea.
Con sus 29 juegos repartidos en dos teclados manuales y pedal, figura entre los preferidos para interpretar el repertorio romántico alemán.
Se encuentra en estado original, y fue restaurado en el año 2002.

Los Párrocos
Nos parece oportuno recordar todos los Párrocos con los que ha contado la Iglesia San Ignacio, en el transcurso de todos estos años:
Teodoro Zaragüeta
1883
Pedro de Mata
1883 – 1884
Ignacio Uranga
1884 – 1887
Juan Mendivil
1892 – 1907
Cándido Uranga
1907 – 1928
Auspicio Otaegui
1928 – 1956
José Mª Múgica
1956 – 1976
Pedro Jimeno
1976 – 1981
Felix Galdona
1981 – 2004
José Javier Portu
2004 – 2015
Juan Kruz Mendizabal
2015 – 2017
Mikel Aranguren
2017 – Actualidad